jueves, 27 de diciembre de 2012

Power Teaching

¿Qué es el Power Teaching?

Se trata de un método muy innovador para dar clase mediante el cual el profesor trata de buscar la atención de sus alumnos. Esta metodología empezó en 1999 con tres educadores de California: Chris Biffle, profesor de filosofia en Crafton Hills Collage; Jay Vanderfin, maestro de tercer grado en Mentone Elementary y Chris Rekstad, maestro de cuarto grado en Valley Elementary. Se basa en varias etapas que se dan en la clase, y sirve para controlar la atención y el aprendizaje de los alumnos:

El profesor explica su materia en unos 90 segundos. Entonces, los estudiantes tendrán que explicarse por parejas lo que el profesor ha acabado de decir, hasta que finalmente un voluntario resume la información y la explica de nuevo como si fuera el profesor. Esto puede ser interesante porque ayuda a que los estudiantes memoricen bien la materia.

Este método incluye una serie de claves que sirven para ordenar el proceso descrito anteriormente. Por ejemplo, si el profesor dice “CLASS!”, los estudiantes deberán responder de forma inmediata “YES!”. De este modo, llama la atención de los alumnos. Otro ejemplo es que cuando el profesor dice “TEACH!”, los estudiantes dirán “OKAY!”, y así los alumnos se enseñan entre sí los conceptos que se van dando a la clase.

Personalmente, opino que este método podría funcionar en una clase en la que los alumnos no presten mucha atención, y debería usarse de vez en cuando. Creo que si este método se emplea repetidamente y durante mucho tiempo, los alumnos se acabarán cansando y probablemente se rebelen aún más. Juzguen ustedes mismos.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Team building



Hasta ahora, la mayoría de los ejercicios y deberes que se les pedía a los alumnos los tenían que hacer de forma individual. Incluso podemos observar esto en la disposición en la que se sentaban en el aula: cada uno se sienta en su pupitre. Esto ha ido evolucionando con el tiempo y poco a poco se han ido introduciendo nuevas formas de entender la enseñanza. El trabajo en equipo supone muchas ventajas para el aprendizaje y a continuación veremos algunas de ellas:

En primer lugar, el trabajo en equipo ayuda a que los estudiantes tengan mejores ideas y tomen mejores decisiones, produciendo así resultados de mayor calidad. Además, éstos se involucran durante todo el proceso y aumenta el empoderamiento y el compromiso de los miembros. Si en la clase de inglés pedimos a nuestros estudiantes que realicen una actividad por equipos, será conveniente que el grupo esté integrado por alumnos que tengan distintos niveles para que los más avanzados enseñen a los más desaventajados. Además, al trabajar en equipo, podrán practicar mejor la comunicación, y la clase no se centrará únicamente en la figura del profesor. Si existe algo de lo que se quejan la mayoría de mis alumnos adultos en cuanto al aprendizaje del inglés se refiere, es la falta de comunicación en los colegios e institutos. La mayor parte de la hora de inglés se pasa con el profesor hablando, y los estudiantes apenas tienen protagonismo para expresarse en la lengua.

Existen muchas otras ventajas con el trabajo en equipo, como por ejemplo, que aumenta la posibilidad de mostrar fortalezas individuales, desarrollando relaciones interpersonales. No sin olvidarnos de que fomenta la tolerancia.

En conclusión, como futuros profesores tenemos que tener en cuenta las ventajas que supone esta forma de aprendizaje y emplearla en nuestras clases.  

jueves, 13 de diciembre de 2012

“Writing” - y que las notas se las pasen en inglés

La escritura del inglés nos ofrece una tregua para comunicarnos: siempre podemos volver atrás y repasar si lo que hemos escrito está bien, y corregir, si es necesario, lo que hemos hecho mal. En los colegios e institutos es bastante común que los alumnos escriban en inglés: la mayoría de los ejercicios que realizan son de este tipo. Durante nuestra formación, hemos escrito decenas de redacciones, escrito frases en los ejercicios del libro o incluso escrito alguna carta o correo electrónico. Esto es muy positivo, ya que el estudiante se acostumbra a visualizar la lengua, y esto facilita el proceso de aprendizaje.

Un aspecto a tener en cuenta es que a la hora de corregir un texto, un profesor debe seleccionar lo que ha de corregir. Es decir, si un alumno entrega una redacción repleta de faltas de ortografía o gramática, el profesor deberá evaluar solamente lo que se haya visto en clase o aspectos que sean básicos dependiendo de su edad o curso. De no ser así, la hoja estará repleta de notas y esto podrá desmotivar al estudiante. No se nos puede olvidar la importancia de motivar al alumno para que escriba.

Los dictados son una opción para que los alumnos escriban. Además, se puede matar dos pájaros de un tiro si se les dicta los deberes que tienen que hacer para el día siguiente, idea que nos aconsejó Iñaqui, nuestro profesor. Siempre que se dicta un dictado, valga la redundancia, habrá que tener cuidado con la velocidad. Los dictados con huecos para rellenar es otra opción si el nivel de los estudiantes no es muy avanzado.



Esta es una forma muy guiada de escritura, no obstante, también podemos darles libertad para que escriban mediante las redacciones. Basta con darles un tema que a ellos les guste y motive. Si vamos a mandarles que escriban redacciones, sería conveniente que cada alumno tuviera una carpeta para que las guarden y no se pierdan. Los errores que cometan podrán servirles para aprender de ellos y así no volver a repetirlos.

Por último, me gustaría hacer hincapié en los murales para decorar la clase. Recuerdo que en mi colegio nos decían que escribiéramos sobre un tema, normalmente propuesto por el profesor y relacionado con la materia que estuviéramos estudiando en cuestión, y que lo decorásemos con fotografías y colores. Entonces, en las horas muertas, o mientras perdíamos la atención del profesor, los mirábamos y leíamos aunque fuera sin querer. Me parecía un trabajo muy creativo y una buena forma de conseguir positivos.

"Reading" y didáctica de la literatura

¿Cómo inculcar el placer por la lectura a nuestros futuros estudiantes?


Parece que esto puede ser complicado en la actualidad. Por lo general, muy pocos estudiantes muestran interés por la lectura, y esto supone un gran handicap para la educación... y más aún si se trata de que se lea en inglés. Lo mejor para que los alumnos se interesen es empezar por textos cortos, como artículos o letras de canciones. Bien es cierto que es bastante fácil captar su atención, ya que muchas de las cosas que les gusta a los adolescentes tienen procedencia anglófona: desde sus artistas favoritos hasta series, películas, etc.

Además, creo que es conveniente que en la clase repitan palabras y frases, así como que asocien el vocabulario con imágenes o con acciones representadas por el profesor, para así adquirir vocabulario y que practiquen con la fonética. Hablar en grupo no es siempre una buena idea: cuando el profesor les pide que repitan una palabra o frase, muchos estudiantes no lo hacen por timidez o pereza.

Hay que tener en cuenta lo importante que es que el profesor reciba un feedback por parte de los estudiantes. Es decir, si este les pide que se lean un libro, será de vital importancia que los alumnos contesten, por ejemplo, a unas preguntas relacionadas con la lectura.
En cuanto al libro escogido, también se tendrá que estudiar el nivel de dificultad y si éste se adecua a las necesidades y las capacidades de los estudiantes.

Entonces, ¿es posible motivar a los estudiantes con la lectura?
Creo que en esto toma un papel muy importante que el profesor conozca a sus alumnos. Dependiendo de la edad, curso, nivel, sexo o de la misma persona, les gustará más unas lecturas que otras: lecturas de terror, aventuras, amor, amistad,...

El club de los poetas muertos
Una película que recomiendo en relación a la enseñanza de la lectura, es la de“El club de los poetas muertos”. En su momento me impactó y me emocioné bastante... En esta película, veremos a un profesor con una gran capacidad para motivar a sus alumnos para que lean poesía. Este profesor, que encarna el actor Robin Williams, rompe con la metodología del antiguo profesor. Sus alumnos descubren un mundo nuevo en el que la poesía cobra una gran importancia. ¡No os la perdáis!


martes, 11 de diciembre de 2012

Experiencias de Innovación

El uso de las tecnologías en el aula supone un cambio... Como cambio que es, esto supone un “trauma” especialmente para los docentes, que tienen que adaptarse a los nuevos medios que se disponen para enseñar. Estamos hablando de la Escuela 2.0. El Programa Escuela 2.0, promovido por el Ministerio de Educación, se define del siguiente modo:
“El Proyecto Escuela 2.0 es un proyecto de integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en los centros educativos que contempla el uso personalizado de un ordenador portátil por parte de cada alumno. Pero no se trata solo de dotar a cada alumno de un ordenador personal, se trata también de poner en marcha las “aulas digitales” del siglo XXI dotadas de la infraestructura tecnológica y de conectividad básicas para abrir las aulas a la realidad…”
Desde mi punto de vista, valoro de forma positiva el uso de las nuevas tecnologías en el aula, pero siendo realistas, me parece que esto puede conllevar muchos problemas, sobre todo de tipo económico. Bien es cierto que en tiempos de crisis esto prácticamente ni se plantea, pero puede ayudar mucho a los estudiantes. Además hay otro problema añadido, y es la dificultad que supone para los maestros adaptarse a estos medios. Se requieren muchos conocimientos previos y es posible que no todos estén preparados.
¿Es posible que los estudiantes en un futuro tengan la posibilidad de aprender y divertirse con las tecnologías al mismo tiempo?
Me gustaría compartir estos links:
Videojuegos en el aula. Manual para docentes.
Noticia RTVE

sábado, 1 de diciembre de 2012

Libros de texto


Pese a que algunos piensen que los libros de texto ya son cosa del pasado y que hay que abrir paso a las nuevas tecnologías, las TICS, los libros son necesarios en las aulas todavía. Es una base de conocimientos muy importante que acompaña al aprendizaje del alumno durante todo el curso, y por lo tanto, es necesario escoger el libro de texto adecuado. Estos tienen que ser atractivos tanto para los estudiantes como para los profesores, y han de cumplir una serie de requisitos: que los temas que ofrecen sean interesantes, que la estructura del libro sea clara, que esté acorde al nivel de los alumnos, que las ilustraciones y la disposición gráfica sean las idóneas, que las ideas trasversales sean interesantes, que tenga una buena encuadernación, etc. Además hay que tener en cuenta que el precio del libro y las ventajas que ofrecen las editoriales, como por ejemplo, equipamiento tecnológico para el aula de inglés.
Además, en el caso de los libros para aprender inglés, encontramos el añadido de que normalmente hay dos libros distintos: el student's book y el work book. Este formato puede ser muy interesante porque si un alumno tiene que repetir curso, se tendría que comprar sólo el work book, el libro dedicado a hacer ejercicios, lo cual saldría más económico.

Evaluaciones


El otro día nos explicaron el clase que como futuros profesores tenemos que aprender a evaluar... algo que puede sonar fácil se convierte en una de las cosas más complicadas para nosotros, los profes novatos. Hay que tener en cuenta que a la hora de evaluar tendremos que valorar muchos parámetros, como el curso en el que evaluemos, el nivel de la clase, si se trata de un control o de decidir la evaluación final... Personalmente, estoy de acuerdo con la idea de ir evaluando poco a poco y así evitar que los alumnos estudien mucho para jugarse la nota a sólo un examen. También estoy a favor de valorar su actitud, comportamiento y trabajos que haya elaborado durante todo un curso. Al intentar elaborar un examen sobre un tema del libro para un grupo imaginario de alumnos de 4º de la ESO, comprendimos la dificultad para descubrir el nivel adecuado. Me gustaría pensar que la experiencia y el trato con los alumnos día a día nos dará las capacidades suficientes como para elaborar un examen justo y que en realidad refleje los conocimientos de los alumnos.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Spencer Kagan

<<Dos mujeres están en la orilla de un río, de corriente rápida, que se está llevando a un hombre que lucha por mantenerse a flote y acercarse a ellas. Ambas mujeres saltan al agua y rescatan al hombre. Mientras las valientes rescatadoras atienden a la víctima, la corriente lleva hacia ellas un segundo hombre, también desesperado y gritando auxilio. De nuevo, las mujeres se meten en el agua al rescate. Mientras sacan a la segunda víctima, divisan a un tercer hombre agitando los brazos. Una mujer se mete en el agua para salvar a la última víctima. Se da la vuelta y ve a la otra mujer yendo corriente arriba. "¿Por qué no me ayudas?", grita. "Estoy ayudando", responde la otra mujer. "Estoy yendo a ver quién los está tirando al agua.">>

Este es un curioso ejemplo de Spencer Kagan que puede ayudar a ilustrar la importancia que tiene descubrir el foco del problema para atacar de raíz. Aunque esto se puede trasladar a cualquier problema en general, también se puede aplicar a la educación: Mientras el mundo cambia a nuestro alrededor, los centros docentes no lo hacen, ya que siguen metodologías ancladas al pasado. Esto supone un problema para la enseñanza, y por tanto habría que atacar de raíz.

Con el ejemplo de las mujeres que salvan a esas personas que han caído al río, también podemos observar la importancia del trabajo cooperativo. En el sistema tradicional de enseñanza funciona sobre todo el estudio como algo individual: el estudiante se aprende el tema, y en clase dice “¡yo!” cuando el profesor hace una pregunta. Sin embargo, el sistema de trabajo en equipo, aunque nunca es puro (es decir, también tiene parte del tradicional), también incluye valores de cooperación, apoyo entre los estudiantes, liderazgo, y solidaridad.

 

Inteligencias múltiples


En la sesión de las inteligencias múltiples aprendimos la importancia de distinguir los distintos aspectos o disciplinas por las que se puede valorar la inteligencia de las personas. Desde siempre nuestro sistema educativo se ha basado en habilidades cognitivas lingüística y lógico-matemática, es decir utilizando casi con exclusividad el lado izquierdo del cerebro, olvidándonos así del lado derecho donde residen todas las habilidades para la creatividad y la iniciativa. Es el campo de las inteligencias múltiples, como la cinético corporal, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal y la naturalista, cuya aplicación y desarrollo nos permitirá entonces decir que educamos integralmente a nuestros futuros alumnos. Esta idea de las inteligencias múltiples la introdujo el psicólogo americano Howard Gardner en 1983. Identificaba las inteligencias del siguiente modo:

Howard Gardner
  • Lingüística
  • Lógico-matemática
  • Espacial
  • Corporal-kinética
  • Musical
  • Interpersonal
  • Intrapersonal
  • Naturalista

Cada persona posee las ocho inteligencias, sólo que la mayoría puede desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia. Por lo tanto el primer paso es determinar la naturaleza y calidad de las inteligencias múltiples de nuestros alumnos y buscar las maneras de potenciarlas en la clase. Esta es una tarea complicada porque en una misma clase puede haber estudiantes con distintas inteligencias más desarrolladas que otras. El arte de la enseñanza consistiría en buscar un equilibrio entre todas ellas.

Hacer conscientes a los alumnos de que existen varias áreas a distinguir cuando hablamos de inteligencia puede ayudarles a evitar alguna frustración con alguna materia que les parezca más complicada.


"Para una selección justa todos deberán pasar por el mismo examen: por favor, suban ese árbol"

Kung Fu Panda

Las películas para niños suelen tener moralejas escondidas para que estos aprendan nuevos valores o a distinguir entre lo “bueno” y lo “malo”. De la película Kung Fu Panda se pueden extraer muchos mensajes positivos y sobre los cuales reflexionar.

La película cuenta la historia de cómo un oso panda gordinflón que trabaja con su padre vendiendo fideos consigue que su sueño se haga realidad: convertirse en el guerrero del dragón. No se sabe si fue la casualidad o el destino, pero al protagonista se le elige, sin saber kung fu, para luchar contra el malo malísimo, Tai Lung, un tigre que lleva años en una prisión de máxima seguridad tras haber arrasado el poblado por la ira de no haber conseguido el rollo del dragón, un papiro que sólo consigue el guerrero del dragón. Durante la película, observamos los métodos de enseñanza del maestro Shifu para que Po, el protagonista, aprenda kung fu. Al principio, el maestro aplica métodos que sólo han funcionado en otros candidatos para ser el guerrero del dragón, así que al ver que no funcionan, cambiará esos métodos para aplicarlos a su alumno: emplear un elemento motivador que le sirva de vía de aprendizaje, o sea, la comida.
Se puede extraer otras moralejas: como por ejemplo, que hay que confiar en uno mismo para conseguir algo; que nunca hay que rendirse, sino que hay que luchar por lo que uno quiere; o que todo el mundo tiene algo que nos hace ser especiales y diferentes.

Sin embargo, me gustaría comentar el caso del antagonista, Tai Lung. Su historia es paralela a la del protagonista: los dos siempre han soñado con ser el guerrero del dragón. Mientras que en el caso de nuestro protagonista, Po ha convivido con el amor y la dedicación de su padre, Tai Lung se crió sin familia y bajo las estrictas normas de enseñanza de kung fu de su mentor, quien por cierto le adoptó. Éste, además, le hace creer que será el guerrero del dragón. No obstante, el anciano maestro Oogway decide que no puede ser él porque tenía un “corazón oscuro”. De ahí su frustración y que arrasara con ira su poblado. Esto puede ser otra “moraleja” de nuestra sociedad... quizá el maestro Oogway, con su moralidad un poco simplista, debería haber explicado mejor por qué Tai Lung no puede ser el mejor guerrero. Tal vez tenga el “corazón oscuro” por no haber recibido el amor y el cariño que necesitó de pequeño, y esos niveles de exigencia de su mentor se hayan vuelto la única razón de su existencia. Como conclusión me gustaría hacer una pregunta: ¿el malo nace o se hace? ¿en el caso de pensar “se hace”, podrían existir responsables? Y por último, ¿es posible que el maestro Oogway con esa afirmación destruya las expectativas y metas de su alumno Tai Lung?


sábado, 24 de noviembre de 2012

Ponencia sobre la resolución de conflictos en el aula

Durante la ponencia de José, psicólogo y profesor de un colegio concertado de Alicante, vimos la importancia que tienen los conflictos en el aula para aprender de ellos.
Los conflictos son en parte inevitables durante el proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano, y por tanto, es necesario saber cómo tratarlos, más que evitarlos. Llegar al fondo del conflicto, prevenir otros en un futuro, crear condiciones favorables de convivencia y adoptar una perspectiva proactiva es absolutamente necesario.
Un aspecto interesante que pudimos aprender durante su ponencia fue que existe un plan de convivencia que sirve como procedimiento simple a la hora de solucionar un problema. La primera persona a quien se debe acudir cuando surge un conflicto en el colegio es el profesor del aula. En segundo lugar, al tutor. En tercer lugar al jefe de estudios, y por último al director.
Pocos días después de esta ponencia, de la cual salí con el convencimiento de que era capaz de resolver cualquier conflicto, al menos de menor relevancia, me encontré con un ejemplo de la vida real al que aplicar mis conocimientos:
Se trata de mi sobrino Marcos, que tiene ocho años y cuyo colegio es público. Marcos se encontraba jugando al fútbol en su tiempo de recreo con unos amigos. Se dividieron en dos equipos: los chicos y las chicas (típico en esas edades); sin embargo, su compañero Luis decidió cambiarse al equipo de las chicas. El origen del problema es que Marcos no sabía que su compañero se había cambiado.
Entonces, el partido empieza, y mi sobrino observa que Luis no le pasa nunca el balón, por lo que le regaña y le dice que deje de “chupar balón” y que no sea egoísta. Luis, cansado de oír eso, decide pegarle una patada. Marcos no se achanta y decide responderle con otra patada.
Fue entonces cuando el encargado de patio observa el conflicto y se acerca para separarlos. Éste no fue capaz de preguntar cuál había sido el problema, simplemente pensó que se trataba de cualquier riña de fútbol y decidió hablar directamente con el director del centro. Por si fuera poco acusaba a Marcos de inventarse el dolor de estómago provocado por la patada. El director, decidió castigarlos a un mes sin jugar al fútbol por haberse peleado. Comentando lo sucedido con sus compañeros, se enteró que Luis no jugaba en su equipo, pero ya era tarde porque seguiría castigado durante ese mes.
Bajo mi punto de vista, lo que debería haber hecho el responsable de patio es lo siguiente:
  1. Después de separarlos, pedirles que se calmaran.
  2. Una vez estén calmados, les preguntaría uno a uno qué ha sucedido.
  3. Llegaría así al fondo del conflicto: un malentendido.
  4. Les hablaría sobre los malentendidos y les haría entender que hablando se solucionan los problemas, y no con el uso de la violencia.
  5. Les pediría que se pidieran perdón mutuamente.
  6. En caso de necesitar ayuda médica, les llevaría a enfermería.
Pienso que si se resuelve el conflicto de este modo, se asientan las bases para la resolución de problemas futuros.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El informe PISA



El informe PISA es una prueba en la que se evalúa en lectura, matemáticas y ciencias naturales a estudiantes de 75 países y sirve para conocer el rendimiento en educación de los estudiantes.
Los países o economías de alto desempeño en alfabetismo lector, incluyen Hong Kong-China (con un puntaje promedio de 533), Singapur (526), Canadá (524), Nueva Zelanda (521), Japón (520) y Australia (515). Holanda (508), Bélgica (506), Noruega (503), Estonia (501), Suiza (501), Polonia (500), Islandia (500), Liechtenstein (499), también tienen un desempeño superior al promedio de la OECD que es de 494 puntos; mientras que los Estados Unidos, Suecia, Alemania, Irlanda, Francia, Dinamarca, El Reino Unido, Hungría, Portugal, y la economía asociada China-Taipei tienen puntajes cercanos al promedio de la OECD.

En la evaluación en matemáticas de PISA 2009 los países de la OECD Finlandia, Suiza, Japón, Canadá, Holanda, Nueva Zelanda, Bélgica, Australia, Alemania, Estonia, Islandia, Dinamarca, Eslovenia y los países y economías asociadas China-Taipéi, Liechtenstein, y Macao-China también tuvieron desempeños significativamente por encima del promedio de la OECD.

Existe una gran relación entre los resultados del informe PISA y el entorno socio-económico del país. Independientemente de las propias circunstancias socio-económicas de cada alumno, los estudiantes que van a colegios con personas que tienen ventajas socio-económicas, tienden a desempeñarse mejor que aquellos que van a colegios en los que sus compañeros tienen
menos ventajas. No obstante, éste no es el único parámetro a tener en cuenta. En países en los que las instituciones educativas tienen mayor autonomía sobre lo que enseñan y como evalúan a los estudiantes, éstos tienden a tener mejores desempeños. Por tanto, podemos observar que una buena política de educación es vital para los resultados de este informe.



Para España este informe es bastante desalentador. En conjunto, España continúa sin novedad, ya que se encuentra estancada en los niveles medios. Esto podría ser debido, como ya hemos comentado, a varios factores como el nivel socio-económico y las políticas en educación de los últimos años. Pese a que se han intentado hacer muchas reformas según el partido político gobernante, ninguna de estas propuestas se han llevado a cabo ya que no iban respaldadas de presupuestos reales.

Gasto en relación al PIB % 2008
UE 15............5,9%
OCDE y UE...5,4%
España............4,6%

Otro aspecto a tener en cuenta, es que en España se existe una menor inversión pública que privada. Esto significa que somos el primer país en algo... el primer país de la UE-15 en gasto privado en cuanto al porcentaje de la renta familiar dedicado a educación.

En cuanto al nivel socio-económico español, podemos decir que el déficit histórico en la implantación del sistema educativo ha podido jugar un papel decisivo. Todo esto acarrea problemas a largo plazo que pueden ayudar a provocar estos resultados: el nivel de estudios de los padres de los alumnos, sus profesiones o incluso el número de libros que hay en casa u otro tipo de recursos.

En conclusión, pienso que los resultados de este informe son orientativos pero que pueden servir de base para ver que existen problemas y hay que hacer reformas para cambiar el sistema educativo. ¿Y cuál es la mejor forma de cambiar las cosas? En mi opinión, la única forma de cambiar algo tan a largo plazo y que afecta a tantas personas es mediante el voto. Y mediante el voto el gobierno. Y mediante el gobierno, las leyes y los presupuestos. Y entonces cambiará el currículum de educación, y por tanto, la educación. 


Imagen de Educación para la ciudadanía - Miguel Brieva
Foto: Miguel Brieva